El conocimiento es la aproximación de un sujeto sobre lo que percibe con respecto a una cosa, y este se manifiesta a través de ideas, señas, imágenes o escritos.
Con esta definición se puede clasificar el conocimiento en:
A) Conocimiento Intelectual. Es aquel que está basado en la lógica, cuya finalidad es crear la forma correcta del pensamiento a través de un método científico, nace cuando el sujeto se libera de los dogmas y prejuicios con una comprobación. Este tipo de conocimiento se puede dividir en filosófico y científico, el primero es aquel que busca la verdad y el segundo pretende buscar la validez universal.
B) Conocimiento Sensorial. Se externa por medio de los sentidos con que cuenta el ser humano: vista, olfato, oídos y tacto.
C) Conocimiento Disuasivo. Se manifiesta con la exposición de ideas.
D) Conocimiento Empírico. Este tipo de conocimiento no se estudia ni se analiza, es alimentado con la experiencia que adquiere el sujeto.
E) Conocimiento Vulgar. Es cuando una generación transmite su información verbalmente o por actos a la siguiente generación.
F) Conocimiento Intuitivo. Sucede cuando se capta el objeto en cuanto a una totalidad, sin delimitarlo con alguna estructura, no dándole claridad.
Al conjunto de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, objetos o fenómenos le podremos denominar ciencia, la cual está basada fundamentalmente en la lógica. La cual es cuando ordenamos en forma coherente las ideas y el razonamiento.
Para efectuar un razonamiento de manera ordenada o correcta se cuenta con tres operaciones mentales básicas:
A) Concepto. Es la operación mental básica que consiste en la descripción, las características o rasgos distintivos de un objeto de conocimiento. Todo concepto se realiza con dos elementos fundamentales: la comprensión y la extensión. La primera es con las características esenciales de un objeto, es decir, de las notas distintivas con respecto a otro; y la extensión es el número de objetos que caben en un concepto.
B) Juicio o Proposición. Esto no es más que los enunciados que se pueden realizar con el concepto y pueden ser afirmativos o negativos.
C) Razonamiento o Silogismos. Esto es la comparación de dos o más proposiciones o juicios para sacar una conclusión.
Por ejemplo:
Concepto: Justicia. Principio filosófico que persigue un bien común, a través de dar a cada quien lo que le corresponde de manera imparcial.
Juicio o Proposición: La justicia que imparten los jueces debe ser igual para todos.
Razonamiento o Silogismo: Comparación de las siguientes proposiciones o enunciados.
a) La justicia que imparten los jueces debe ser igual para todos.
b) El juez décimo no aplicó en su resolución la justicia.
Por lo tanto, se puede concluir que los jueces no siempre llevan a cabo la justicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario