viernes, 20 de mayo de 2011

SOCIOLOGÍA Y DERECHO

La Sociología es una ciencia contemporánea que explica el desarrollo y sentido de la  sociedad, sin embargo creo que la Sociología, de manera precaria ha existido siempre, no imagino cualquier grupo de personas sin tener norma alguna, y al tener una norma por mínima que sea, forzosamente se tendría que analizar a la sociedad.

Es con la Revolución Industrial, el surgimiento de la diversificación de las ciencias como tales, logrando inclusive su subdivisión, y la Sociología, no es la excepción, la cual cuenta con distintos pensamientos.

Podemos señalar a una sociología del conformismo, entendiéndola como un tipo de comportamiento cuyo rasgo más característico es la adopción de conductas inhibitorias de la conciencia en el proceso de la construcción de la realidad, yo lo pondría como la costumbre, en donde la comodidad, la falta de pensamiento al cuestionar las cosas, es el resultado de ese conformismo social.

Las doctrinas políticas y la formación de la teoría responden a dinámicas históricas específicas, así los regímenes políticos definen el perfil del pensamiento político, surgiendo como un proceso de resocialización, en el que el pensamiento político del conformismo social se muestra compacto, siendo capaz de aislar cualquier tipo de pensamiento en contra.

Considero que la política debería ser un medio para garantizar la gobernabilidad del estado, en donde sea calificada por su eficiencia, si embargo, al ser encubierta, hace que el conformismo social lo encontremos en la vida cotidiana, y lo tomemos como algo natural.

Se puede identificar cuatro causas para que se transforme la ciudadanía política social-conformista a una ciudadanía política:

A)    Pérdida de la centralidad de lo Político, en donde los intereses personales deben dejarse fuera, ya que los actores políticos siempre quieren ganar-ganar.
B)    Desarticulación en las formas del pensar, crear un nuevo ser social a partir de su pensamiento empezando desde la educación.
C)    Desconcierto Teórico, es el resultado de la mezcla entre la falta de rumbo político y la ausencia de cuestionamientos delegados a otra persona.
D)    Desaliento de la conciencia crítica, la desarticulación en las forma de pensar nos lleva a la pérdida de la conciencia, y se distorsiona cuando es en función del poder, originando una falta de interés para formular un juicio crítico.





No hay comentarios:

Publicar un comentario